Mientras, os dejo un breve momentito con los recuerdos nostálgicos de Legolás Tú Tendrás:
"Las grandes mentes piensan igual. Dando por bueno este supuesto, uno podría suponer que Paco Fox piensa igual que un habitante rural del Reino Unido post-Brexit, de Poniente, o digamos más, de Nexus 2431. Para refrendar esta teoría, hoy daremos un salto de altura cultural, puesto que en este artículo comprobaremos que el sr. Fox comparte sórdidas estructuras mentales con los habitantes del país del Sol Naciente (íbamos a hablar también de las depravaciones fetichistas compartidas, pero eso todo el que haya visto porno japonés sabe que no interesaría a nadie que no sea aficionado a los píxeles de equivalencia cuadrado-pene).
Hace mucho tiempo, pero que mucho tiempo (tanto, que podéis verificarlo en Deuteronomio 35:19, de donde se saca la cita textual), Paco Fox sentó cátedra con la siguiente frase: “Esto del Heavy Metal vinculado a la fantasía medieval es una puta mierda. TODO EL MUNDO (dicho con voz de Gary Oldman en León, el Profesional), sabe que el género musical que le pega a la fantasía medieval es el rock progresivo. Y PUNTO.” Todos los presentes (básicamente, yo), acojonados como si escucháramos al mismo Lutero sentado cátedra desde su púlpito, vimos, oímos, intentamos retener algo de tan preciado conocimiento en nuestras mentes de abeja obreta, y callamos. No supimos hacer carrera de semejante esqueje de sabiduría, y esa línea de investigación quedó cerrada al Universo. Pero todo vuelve, señores. Hasta Twin Peaks.
![]() |
Troleando con un teaser. Eso es coherencia semántica |

“Como ejemplo de historia de fantasía, seguramente todo el mundo sugiere inmediatamente 'El Señor de los Anillos' de Tolkien, pero yo no (chúpate esa, Marquesa, que la traen de fresa). Hacia el final de la época del Rock Progresivo (citado en mayúsculas, este tío entiende), que se escuchaba durante los años 60 y 70, encontré el disco 'The Eye of Wendor' de los Mandalaband, que convertía en sonido el mundo de la fantasía. Anteriores al mismo, Renaissance, Gryphon, Jethro Tull y naturalmente (ahora viene lo bueno, ahora) el autor más antiguo del rock sinfónico (en minúsculas por parte del autor), Rick Wakeman, con su Rey Arturo y los Caballeros de la Mesa Redonda merecen también un homenaje en este mundo de la fantasía. Al escuchar esta música, mi corazón iba recorriendo diversos paisajes imaginarios, pero The Eye of Wendor formó definitivamente mi mundo de fantasía. […] En la primera canción, cuando las gaitas irlandesas llegaron con solemnidad a mis oídos, pensé: “¡Es el sonido de aquel mundo!”. Allí estaba el sonido correspondiente al paisaje de aquella isla que con tanta pasión había amado desde pequeño.”
Aunque la serie de Lodoss no cedió por completo a la influencia del Rock Progresivo (¿o acaso sí? Una prueba: que la trama no terminó de arrancar hasta el penúltimo capítulo,) sí que conservaron, musicalmente, estilos poperos cercanos al concepto de The Eye of Wendor, quizás por insistencia de su autor, y quién sabe si con la aprobación secreta del mayor experto de nuestro tiempo en esta materia, nuestro Robert Langdon del Rock Progresivo, el Fantástico Señor Fox (ven y ponme una denuncia si quieres, Roald Dahl)
Para redondear esta historia de sinfónico y épicas inconclusas, hay que aclarar que 'The Eye of Wendor: Prophecies' se quedó en eso: en 'Prophecies'. Porque, al igual que La Dama de Faris en su momento... ¡quedó sin terminar! ¿Podremos disfrutar algún día de la secuela? No lo creo (en parte porque el autor volvió a hacer música, pero con otros conceptos y algo más... cómo lo diría sutilmente... mala).
De hecho, estamos ante una desgracia muy común hoy en día en este mundo de franquicias. Las obras inconclusas azotan los cines desde que a los de 'La Brújula Dorada' se les ocurrió follarse el final del primer libro y dejarlo todo demasiado abierto. Algo que también le va a pasar a 'Assassin's Creed'.
Bueno: eso es más que una desgracia es una bendición divina.
![]() |
El mapa que acompañaba a 'The Eye of Wendor'. Porque un relato de fantasía sin mapa es como una peli de Burt Reynolds sin bigotón. |
Publicar un comentario
Buen mini post.
Fuera aparte, lo que tienes que hacer, Paco Fox, es un megapost de Oldfield pero en plan cachondeo, metiendo el ojo en la llaga, que como se nota que te mola muchísimo cuando lo mencionas es con veneración, y la idolatriá no es graciosa. Manque sea hacia un buen compositor. Desde luego sus últimos 20 años dan para mucho cachondeo.
¿El ojo en la llaga? joder... no, no hagas eso que vas a pillar conjuntivitis... el dedo quiero decir, "opiamente".
De Oldfield hubo uno, aunque no muy extenso, hace unos añitos: http://vicisitudysordidez.blogspot.com.es/2008/09/artit-tas-cuyo-lado-srdido-desconocas-1.html
Anda es verdad, y encima lo había leído, pero no me acordaba. Vale, tarea marcada como hecha ;)
Para mi, las mejores músicas que han acompañado a mis lecturas de fantasía épica han sido, Minstrel in the Gallery de Jethro Tull y Opera Sauvage de Vangelis.
Genial post.
No me lo puedo creer. Pensaba que era el único que consideraba Lodoss un coñazo insufrible, con un argumento que sonrojaría cualquier clon de Kombate de D&D.
Eso si, justo es decir que los diseños eran de lujo.
Pero hasta ahí.
Buscando información sobre Mandalaband en la Wiki, descubro que su factotum, David Rohl, es un controvertido egiptólogo que ha "lanzado una serie de teorías poco convencionales" y "revisado la cronología del Antiguo Egipto e Israel" para formular una "Nueva Cronología" que revisa "al alza" las vidas de los reyes egipcios de las dinastías 19 a la 25, situándolas hasta 350 años después de lo propuesto en la Egiptología "Mainstream" tras contrastar ésta con la Biblia hebrea. Y sí, siendo esto fascinante, sin duda lo mejor que he hallado es que Mr. Rohl (inglés de nacimiento) reside en la actualidad (a sus 66 años) en la comarca alicantina de Marina Alta. Ahí es ná...